Vocabulario Fundamental. Individualismo y libre albedrío (8) 'Alive Inside': La música como último reducto del individuo

"La relación entre cerebro y la música es realmente fascinante. La música es capaz de estimular muchas áreas distintas, muchas más que cualquier otra cosa. De hecho, no hay ni una sola zona del cerebro que no responda a ella. Y hace más de 200.000 años que tenemos una mente preparada para experimentar la música, para hallar placer en estos patrones de sonido. Los primates no responden a un ritmo, los niños humanos sí. Tenemos una capacidad innata matemática para decodificarla, para entenderla y apreciarla." Dan Cohen

'Alive Inside' ('Vivos por dentro') es la historia de Dan Cohen, un trabajador social de un pequeño pueblo norteamericano que descubre el poder que tiene la música personalizada para despertar y regenerar recuerdos perdidos en pacientes diagnosticados con demencia, Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas. 

El realizador estadounidense Michael Rossato-Bennett acompañó durante tres años a Cohen en sus visitas, hablando con los cuidadores y los familiares de los enfermos, que pudieron presenciar el efecto milagroso que tenía la música personalizada en sus seres queridos.

Este documental (Premio del Público al Mejor Documental en el Festival de Sundance 2014) es un análisis jubiloso que indaga en lo más esencial de la condición humana, explorando la poderosa relación de nuestra identidad con un vector emocional como es la música. 

Y lo hace a través de aquellos individuos despojados de sus recuerdos biográficos, de su capacidad de pensar, de razonar, de nombrar o hablar, pero no de esta emoción primordial y única para cada persona, capaz de despertar recuerdos dormidos escondidos en lo más profundo de la psique de cada individuo, para evocar placenteras reminiscencias de aquellas personas que fueron. Como el propio director dice:

"Alive Inside no es una película solo sobre el Alzheimer, sino que va, sobre todo, de la forma de conectarnos unos con otros, sobre el poder sanador de la música, sobre su valor para cada uno, como sociedad, como seres humanos de este planeta. Cuando ponemos a una persona en una institución y la tratas como una cosa, se marchita. Pero cuando le das música, le devuelves el alma. Puedes llevarlo de vuelta a quien era. La música es, sin duda, y aparte del fuego, nuestra primera tecnología masiva." 


 

Las elecciones catalanas según Évole y Gabilondo

La vida sigue igual


A todo el que me preguntó la semana pasada le dije que el independentismo iba a arrasar. Me esperaba un resultado apabullante. Creía que lo tenían todo, absolutamente todo, a favor. La campaña se la estaba haciendo el PP con sus amenazas inútiles. Palabras como corralito provocaban vergüenza ajena. Declaraciones como las del ministro de Defensa, Morenés, eran otro puñado de votos para el independentismo. Y, por si eso fuera poco, una repregunta de Carlos Alsina provocaba uno de los ridículos más increíbles de un presidente del Gobierno, que con una frase -«¿Y la europea?»- desmontaba la campaña del miedoorquestada por su propio partido. El resultado del PP deja claro el éxito de su estrategia. Por si todo eso fuera poco, el independentismo había jugado de una forma excelente sus cartas, empezando la campaña en plena Diada con una Meridiana llena hasta la bandera -nunca mejor dicho- en otra demostración de fuerza soberanista, y ya era la cuarta.

La Mercè y el puente

Y llegó el 27-S, en pleno puente de la Mercè que, vista la fabulosa participación en las elecciones, demostró que la crisis no permite a mucha gente irse de puente, igual por culpa de los recortes aplicados por el mismo Gobierno que convocó las elecciones en una fecha tan curiosa.

Y se votó. Y yo me pregunto, ¿tú montas las elecciones más trascendentes de la historia de Catalunya, fuerzas una gran coalición llamada Junts pel Sí, con la primera y la segunda fuerzas catalanas, con la colaboración de un star system que provoca la simpatía de casi la unanimidad de los catalanes -incluida la mía-, y con todo eso no llegas ni a sumar los escaños que antes tenían esas formaciones por separado? Y también me cuestiono: tú hablas de elecciones plebiscitarias, y logras que lo sean, y resulta que sumando las fuerzas que llevaban la independencia en su programa electoral te quedas al 3% de la mitad de los votos. Con ese balance, sinceramente, ¿qué has ganado?

En cinco años los catalanes hemos ido a votar en unas autonómicas tres veces. Un récord solo al alcance de los griegos. Y espérate. Y me da la sensación de que seguimos en el mismo punto. Bueno, en el mismo no. El bipartidismo español PP-PSOE sale muy tocado de Catalunya. Igual que el revolcón que se lleva Podemos. Pero en cuanto a la independencia, ¿de verdad que queda clarísimo que la gran mayoría de los catalanes quieren emprender ese camino? ¿Lo han manifestado de una manera rotunda? ¿De verdad que se puede hacer esa lectura de estos resultados? Creo que no. Y lo peor: seguiremos ahí estancados, con el monotema. Y mientras ningún gobierno hará nada para solucionar los problemas de la población.

Ah, y una cosa. El señor Antonio finalmente fue a votar. Le acompañó su hijo que votó a la CUP. Y el señor Antonio, finalmente, a Ciutadans.

Vocabulario Fundamental. Droga (21) Brian y Stewie Griffin: "Todo es mejor con una bolsa de marihuana"


'420' es el título del genial episodio (el 12º de la séptima temporada) de 'Padre de Familia' que recoge la lucha de Brian y Stewie Griffin por legalizar la marihuana en Quahog. A destacar uno de los memorables bailes de la serie para la canción 'A bag of weed' (Una bolsa de marihuana). Brian fue galardonado por la revista High Times con el premio Stoner of the Year 2009 tras el episodio, siendo esta la primera vez que un personaje animado recibe este premio. '420' hace referencia al código policial californiano 420 de los años setenta que referenciaba un 'Marijuana Smoking in Progress' y que pasó al imaginario fumetas para celebrar el Día de la Marihuana todos los 20 de abril.

Música para camaleones (80) Lee Hazlewood - My autumn's done come


Kiss all the pretty ones goodbye Give everyone a penny that cry You can throw all my tranquil' pills away Let my blood pressure go on its way For my autumn's done come My autumn's done come. Done come Let those 'I-don't-care-days' begin I'm tired of holdin' my stomach in No more slinky folk dollars for me I'll take Sears & Roebuck dollars gladly For my autumn's done come My autumn's done come. Done come Bring me water short and scotch tall A big long black cigar that ain't all Hang me a hammock between two big trees Leave me alone, damned! Let me do as I please For my autumn's done come My autumn's done come. Done come.

Campanadas de la Historia (58) Stanislav Petrov, el hombre que salvó el mundo



Durante unos momentos cruciales, el 26 de septiembre de 1983, Stanislav Petrov tuvo el destino del mundo en sus manos. Cuando una alarma de repente se encendieron a Soviética centro de alerta temprana nuclear Serpukhov-15, Stanislav fue responsable de reaccionar a un informe que cinco misiles nucleares estadounidenses se dirigían hacia la Unión Soviética. En lugar de tomar represalias, Stanislav siguió su instinto y se fue en contra del protocolo, convenciendo a las fuerzas armadas que se trataba de una falsa alarma. Su decisión salvó al mundo de un posible holocausto nuclear.

Tres décadas después, un documental dirigido por el danés Peter Anthony, El hombre que salvó el mundo (The Man Who Saved the World, 2014), nos cuenta la historia de aquel difícil día de septiembre de 1983, cuando además la esposa de Petrov agonizaba enferma. Aquella decisión que salvó al mundo no le trajo condecoraciones sino una reprimenda por no atender correctamente los protocolos. Poco después Stanislav dejó el ejército. Dice que no fue a causa de aquella reprimenda, sino para atender a su mujer. A Stanislav le avergonzaba que lo que hizo sea catalogado como acto heroico pues aquel día tuvo serias dudas de si estaba haciendo lo acertado. Dice que no es un héroe, sólo estuvo en el momento correcto y en el lugar indicado. 

En 2006 la Asociación de Ciudadanos del Mundo le otorgó una condecoración y tuvo que viajar a Estados Unidos para recibir tal homenaje. Ahí conoció actores que hacen papeles de héroes como Kevin Costner, Robert De Niro, Matt Damon y Ashton Kutcher, quienes lo saludaron y le dijeron que todos estábamos conectados por su decisión. Stanislav les dijo: "Tenemos que olvidar el pasado. Es enfermo vivir en un atmósfera de hostilidad y viejos odios, nadie ganaría en una guerra de alcance nuclear. Nadie. Tenemos que aprender a coexistir como hermanos o pereceremos como dinosaurios". Campanadas de alivio y fe en lo mejor del ser humano, su capacidad para reconocer errores e iniciativa y determinación del individuo para solucionarlo ante las obtusas lógicas de las máquinas y las cadenas de mando. 



Stanislav Petrov: el hombre que salvó al mundo de un desastre nuclear

Redacción BBC Mundo 27 septiembre 2013

Hace treinta años, el 26 de septiembre de 1983, el mundo se salvó de un posible desastre nuclear. En las primeras horas de la mañana, los sistemas de alerta temprana de la Unión Soviética detectaron un ataque con misiles desde EE.UU.. Los reportes de la computadora sugerían que varios misiles nucleares habían sido lanzados. El protocolo para el ejército soviético habría sido tomar represalias con un ataque nuclear. 

Pero el oficial de guardia Stanislav Petrov -cuyo trabajo era registrar aparentes lanzamientos de misiles enemigos- decidió no informar a sus superiores y en su lugar los descartó como una falsa alarma. Esto fue una violación de sus tareas, una negligencia en el cumplimiento del deber. Lo más seguro habría sido pasar la responsabilidad, referirlo a un superior. Pero su decisión puede que haya salvado al mundo.

"Tenía todos los datos (para sugerir que había un ataque con misiles en curso). Si hubiera enviado mi informe a la cadena de mando, nadie habría dicho nada en contra", explicó al servicio ruso de la BBC, 30 años después de ese turno de noche. Petrov -que se retiró con el rango de teniente coronel y ahora vive en un pequeño pueblo cerca de Moscú- era parte de un equipo bien entrenado que servía a una de las bases de alerta temprana de la Unión Soviética, no lejos de Moscú. Su entrenamiento era riguroso, sus instrucciones muy claras.

"No pude moverme"

Su trabajo consistía en registrar los ataques con misiles e informar de ellos a la cúpula militar y política soviética. En el clima político de 1983, un ataque en represalia habría sido casi seguro. Y, sin embargo, cuando llegó el momento, asegura que casi se congeló en su lugar. "La sirena aulló, pero me senté allí durante unos segundos, mirando a la pantalla roja, grande, retroiluminada con la palabra 'lanzamiento' brillando en ella", dice. El sistema le decía que el nivel de fiabilidad de dicha descripción era el "más alto". No podía haber ninguna duda. Estados Unidos había lanzado un misil. "Un minuto más tarde la sirena sonó de nuevo. El segundo misil había sido lanzado. Entonces la tercera y la cuarta y la quinta. Las computadoras cambiaron de alertas de "lanzamiento" a "ataque con misil"", dice.

Petrov fuma cigarrillos rusos baratos mientras narra los incidentes con los que debe haber jugado un sinnúmero de veces en su mente. "No había ninguna regla sobre cuánto tiempo se nos permitía pensar antes de informar de un ataque, pero sabíamos que cada segundo de retraso se llevaba un tiempo muy valioso. El liderazgo militar y político de la Unión Soviética necesitaba ser informado sin demora". "Todo lo que tenía que hacer era alcanzar el teléfono para llamar por la línea directa a nuestros altos mandos, pero yo no pude moverme. Me sentí como si estuviera sentado en una sartén caliente", nos dijo. Aunque la naturaleza de la alerta parecía muy clara, Petrov tenía algunas dudas.

Además de especialistas de informática, como él, la Unión Soviética tenía otros expertos también observando las fuerzas de misiles de EE.UU.. Un grupo de operadores de radar por satélite le dijo que no habían registrado ningún misil. Pero esas personas eran sólo un servicio de apoyo. El protocolo decía, muy claramente, que la decisión tenía que ser sobre la base de las lecturas de la computadora. Y esa decisión correspondía a él, el oficial de guardia. Pero lo que lo hizo sospechoso fue lo fuerte y clara que era la alerta.

"Había 28 ó 29 niveles de seguridad. Después de que el objetivo era identificado, tenía que pasar todos esos "puntos de control". Yo no estaba muy seguro de que eso fuera posible, bajo esas circunstancias", dice el oficial retirado. Petrov llamó al oficial de guardia en el cuartel general del ejército soviético y reportó una falla en el sistema. Si se equivocaba, las primeras explosiones nucleares habrían ocurrido minutos más tarde. "Veintitrés minutos más tarde me di cuenta de que no había pasado nada. Si hubiera habido un ataque real, entonces yo lo hubiera sabido. Fue un gran alivio", dice con una sonrisa.

Ahora, 30 años después, Petrov cree que las posibilidades eran 50-50. Él admite que nunca estuvo completamente seguro de que la alerta era falsa. Dice que era el único oficial de su equipo que había recibido una educación civil. "Mis compañeros eran soldados profesionales, se les enseñó a dar y obedecer órdenes", contó. Por lo tanto, en su opinión, si alguien más hubiera estado en el turno, la alarma se habría lanzado.

Pocos días después, Petrov recibió una reprimenda oficial por lo que pasó esa noche. No por lo que hizo, sino por los errores en la bitácora. Se mantuvo en silencio durante 10 años. "Pensé que era una vergüenza para el ejército soviético que nuestro sistema fallara de esa manera", dice. Pero, tras el colapso de la Unión Soviética, la historia llegó a los medios. Petrov recibió varios premios internacionales. Pero él no piensa en sí mismo como un héroe. "Ese era mi trabajo", dice. "Pero ellos tuvieron la suerte de que fuera yo el del turno de la noche".


Estupor y Temblores (46) DAESH, el nacimiento de un estado terrorista


Ya el año pasado tratábamos del funesto advenimiento en crecientes áreas de Irak y Siria del grupo terrorista DAESH y del fundamentalismo yihadista que impone en las áreas y ciudades donde toma el control, en aquel caso la ciudad siria de Raqqa, en un reportaje de VICE. Aquel reportaje es bastante interesante, venía bien para conocer mejor a esta gente que queramos o no ya forma parte del mundo y los tiempos que vivimos, para saber cómo piensan, cómo configuran sus creencias y sus demencias. Pero también este video propagandístico es ilustrativo. Y estremecedor. "Come my friend".



Con la creación de su autoproclamado califato el DAESH o Estado Islámico liderado por Abu Bakr al-Baghdadi ha materializado uno de los proyectos que hasta entonces solo estaba en la nebulosa de los discursos de los grupos yihadistas radicales sunníes. Con ello han conseguido también que muchos radicales abandonasen otros grupos y se sumaran a sus filas. La verdad es que el terror nihilista de esta organización criminal y lo despiadado de sus métodos han tenido un impacto brutal en los países en los que actúan, su modus operandi es una guerra de desgaste, sucia, cruel y sanguinaria

Recordemos que ISIS dispone de aproximadamente 40.000 combatientes disciplinados y cohesionados por una potente organización militar, además de tener potentes medios financieros y propagandísticosAunque los expertos en seguridad y política internacional apuntan a los secuestros, el contrabando de petróleo y los impuestos a poblaciones como sus fuentes de financiación, sigue habiendo incógnitas para explicar el gran presupuesto del que disponen. 

Sabemos que con esta gente no hay negociación posible, para ellos todos los que vivamos en contra de sus delirantes dogmas no somos más que unos de sus muchos enemigos a los que les encantaría poder aniquilar, sólo que a nosotros no nos tienen tan a mano como a las desdichadas personas que viven en las zonas que dominan en Siria, Irak y ahora también Libia, e incluso en la Franja de Gaza, donde ya han tenido sus primeros choques con Hamás. No sólo matan a las personas que no acatan sus dictados dementes y destruyen el presente de los territorios que ocupan, sino que también aniquilan su pasado y su futuro. ¿Y nos extrañamos de que la gente normal de los países quiera escapar de ese infierno? 

Para actualizar nuestro conocimiento de estos tarados publicamos el interesante documental 'ISIS, el nacimiento de un estado terrorista' del francés Jérôme Fritel (D.A.E.C.H., naissance d'un état terroriste, 2015) que recoge su génesis en el caos que siguió a la invasión norteamericana de Irak en 2003, cómo cobró fuerza en Siria donde el radicalismo se fue apoderando rápidamente de la revolución, terminando por implantarse a sangre, sharia y fuego en el corazón de Oriente Medio, con metástasis en el Norte de África y zonas del África subsahariana con otras franquicias del terror como Boko Haram en Nigeria y Al Shabab en Somalia. Muy recomendable también el libro de Javier Martín "Estado Islámico: Geopolítica del caos". Puto DAESH.




Documentos TV. "ISIS, el nacimiento de un estado terrorista"

RTVE.es / DOCUMENTOS TV 30.04.2015

Al amparo de la bandera negra y al grito de “El Estado Islámico permanecerá”, el ISIS, o DAESH por sus siglas en árabe, ha desbancado a Al Qaeda y a Bin Laden y se ha convertido en la nueva amenaza terrorista para Occidente. Con esta reflexión comienza 'ISIS, el nacimiento de un estado terrorista', un interesante y actual documental de investigación que explica cómo nació y cómo se financia el Estado Islámico de Irak y el Levante.


Los yihadistas cuentan con el 10% de la producción petrolífera iraquí y el 60% de la siria

El terrorismo yihadista en una nueva dimensión

La historia del terrorismo yihadista ha cobrado nuevas proporciones. El Daesh atrae a miles de voluntarios de todo el mundo dispuestos a librar la guerra santa a golpe de terror para restablecer el Califato.


La guerra declarada por el ISIS ha causado decenas de miles de muertes y ha provocado dramáticos desplazamientos de poblaciones. Hoy controla ya un territorio equivalente a la mitad de la superficie de Francia, situado entre Siria e Irak, donde habitan diez millones de personas bajo la más estricta ley de la sharía.


Mohammed, opositor sirio. Como otros opositores, es objetivo del ISIS. Sus ejecuciones y crucifixiones están destinadas a marcar psicológicamente a la población

“Esto va más allá de todo lo que conocíamos. El grado de sofisticación, la tecnología, el dinero, los recursos, todo es diferente”, asegura un experto en el documental. Lo que resulta más preocupante es que el ISIS dispone de 40.000 combatientes, una potente organización militar y una poderosa financiación construida sobre los escombros de Siria e Irak; medios suficientes para aguantar en esta guerra larga y cruel. Los yihadistas cuentan con el 10% de la producción petrolífera iraquí y el 60% de la siria. Su volumen de negocio se estima entre los 500.000 y el millón de euros diarios, sólo con el petróleo.

Objetivo: dominar el mundo a golpe de terror

El ISIS consigue sus objetivos a golpe de terror. Las ejecuciones y crucifixiones masivas de opositores se suceden y están destinadas a marcar psicológicamente a las poblaciones. Su líder, Abu Bakr al Baghdadi, ha prometido la venganza a los suníes humillados y fuego a los aborrecidos chiíes. Todo es lícito para conseguir el nuevo estado de derecho divino, creado para dominar al mundo.



Vidas conspicuas (11) Steve McQueen, el rey de lo 'cool'


Hubo un tiempo, antes de que el Juez Roy Bean supiera que sería el Juez Roy Bean, en que si hubiera podido ser alguien en algún momento de la historia del cine sería Steve McQueen huyendo en moto de los soldados alemanes en el desenlace de 'La gran evasión'. Incluso al final, tras ser capturado, otra vez, dirigiéndose, otra vez, a la celda de aislamiento, porque hasta perdiendo lo hacían con estilo los personajes de los que se apoderaba el gran Steve McQueen, alguien cuyo lema de vida era "vivo por y para mí mismo y no respondo ante nadie". 

'La gran evasión', 'Bullitt', 'La huida' o 'El rey del juego', son algunas de sus grandes películas que intentaremos ir publicando en este ciclo de cine norteamericano. Hoy lo hacemos con este estupendo documental 'I am Steve McQueen' (Jeff Renfroe, 2014) que recorre su vida personal y su carrera cinematográfica hasta su muerte a los 50 años por un cancer de pulmón. Como en él se comenta, cuando McQueen entraba en alguna habitación no había hombre que no quisiera ser él, no había mujer que no quisiera llevárselo a la cama... Steve McQueen, 'The King of Cool'.



Documental sobre el legendario actor Steve McQueen (1930-1980). Tras ser abandonado por su padre, Steve se convierte en un joven rebelde de personalidad indomable que pasa parte de su infancia y adolescencia vagando de casa en casa. Su vida da un vuelco inesperado cuando, tras alistarse y pasar cinco años en los marines, decide reconducir su vida hacia la interpretación. Jeff Renfroe ("Colonia V") dirige este documental que gira entorno a uno de los iconos cinematográficos de la transición del clásico 'Star System' hollywoodiense a las estrellas de una nueva era, Steve McQueen. 

Narrado en su versión original por el actor Robert Downey Jr., el documental repasa el legado fílmico de McQueen a la vez que profundiza en su pasión por la velocidad y el motor (en vida fue un afamado coleccionista de automóviles). A lo largo de la hora y media que dura la cinta, Renfroe rinde tributo al actor a través de entrevistas con actores y actrices actuales -Gary Oldman, Pierce Brosnan, Randy Couture, Zoë Bell, etc- que le han tomado como a uno de sus grandes referentes.


Música para camaleones (79) Musée Mecanique - Our changing skins





Once if I remember well, The days were filled with sun and wind, It came to dusk the lights would flicker on, Fortresses of pillows hanging sheets from all the bookshelves, We were kings and queens of our own little lands, Spinning in our changing skins, We'd walk through walls with dizzy heads, Fortune told us angels fear to fly, Secrets that we held inside, Thin the child who wonders why, Wonders why a laugh sounds like a cry, Who wonders why a laugh sounds like a cry, With fraudulent identities, Polaroids and mystery, Smiling faces two dimensionally, Tooth by tooth and leaf by leaf, With other hands and other feet, Our mothers frowned as arms grew out of sleeves, Adulturing was just a thing to be...

La voz de Gabilondo (55) Ante nosotros, lo desconocido


Ciclo de cine clásico USA (25) 'Eternal Sunshine Of A Spotless Mind', de Michel Gondry


Hace ya tiempo que dedicamos la segunda de nuestras entradas sobre el olvido a 'Eternal Sunshine Of The Spotless Mind' ('Olvídate de mí'), la película dirigida en 2004 por el talentoso realizador francés Michel Gondry con guión del estadounidense Charlie Kauffman, así que a ella nos remitimos a modo de crítica cinematográfica y análisis del olvido como medio de supervivencia después de que un desamor te pudra el alma. 

Este film atrajo elogios por parte de crítica y público, supongo que a todos nos han dejado alguna vez el corazón en escombros, todos hemos estado en el lugar del accidente del amor no correspondido y nos hemos desesperado tratando de olvidarlo. Y esta película evoca de una forma imaginativa y radical el principio y el fin de una relación amorosa y lo que muchos dolientes ex-amantes elegirían como forma de saltarse esa postrera etapa de aflicción y duelo. 

En aquella entrada incluíamos nuestra séptima Adherencia con secuencias de la película acompañadas por una emocionante canción de la banda islandesa Sigur Ros 'Vaka' y hoy volvemos a publicarla en este post, porque quedó muy bien. 


Adherencias 7 - Eternal Sunshine Of A Spotless Mind / Vaka



Antes, hemos visto una colección de evocadora y diversa cartelería, inspirada por este icónico film y después, la película misma, obra maestra del cine independiente, probablemente la mejor sobre el desamor, la memoria y el olvido, todo un clásico del cine norteamericano. Una cama en la playa. Un hombre enterrado en arena y la devastación de una ausencia. Un último recuerdo. Y todo acaba.




Campanadas de la Historia (57) 'El Rey de Canfranc', el Schindler de los Pirineos


Para levantar un poco el ánimo de la amarga e inquietante realidad recurrimos a la vivificante historia del francés Albert Le Lay, quien como jefe de la aduana francesa en la estación de ferrocarril de Canfranc, en el Pirineo oscense, y en colaboraación con la resistencia francesa, salvó la vida de muchas personas que escapaban del nazismo durante la Segunda Guerra Mundial, hasta que le descubrió la Gestapo. Protagonizó entonces una huida rocambolesca escapando a bordo de un barco. Cuando terminó la guerra, rechazó cargos y honores y expresó a su familia el deseo de mantener en silencio sus actividades de esos años. Uno de sus nietos, Víctor Fairén, rompió recientemente aquel pacto y ha contado la hazaña que llevó a cabo su abuelo, un héroe desconocido al que se bautizó en su época como 'el rey de Canfranc'. Ahora José Antonio Blanco y Manuel Priede nos cuentan la historia de este Schindler anónimo en esta película documental que hoy publicamos, de como un individuo valiente utilizó su determinación y talento para salvar a tantos semejantes anónimos. Campanadas de la Historia de solidaridad y humanismo, para recuperar un poco de fe en lo mejor de nuestra especie. 



P.D. La versión que publicamos ahora es la emitida por RTVE y TV3, habiendo sido recortada de su versión original de 80 minutos para dejarla en 53 minutos y aunque hemos buscadoel original, no lo hemos encontrado. Esto es una práctica habitual en nuestras televisiones públicas (que no decir de las privadas) que para cuadrar una escaleta uniforme publican documentales mutilados de 53 minutos máximo, que sumados a otros 7' de anuncios redondean una hora. Esto se hace al precio de dejar fuera muchas escenas que pueden importantes para entender y contextualizar los documentales. Así que desde este blog expresamos nuestro rechazo absoluto a estas sistemáticas podas de la realidad que tanto le gusta hacer a nuestra declinante televisión pública. Esto y lo de doblar los docus, dos lamentables costumbres que esperamos algún día desaparezcan.



'El Rey de Canfranc', el Schindler de los Pirineos

Texto - 09.10.2013 Esteban Ramón

Entre las muchas intrahistorias de la Segunda Guerra Mundial, la del francés Albert Le Lay es una de la más peculiares y emocionantes. Un personaje que parecería casi inverosímil en una ficción. Nacido bretón, hombre de acción inquieto, ocupó el puesto de Jefe de aduana francés en la Estación Internacional de Canfranc durante el período bélico. Y ayudó a que la frontera fuera un coladero de información y de refugiados del nazismo. El rey de Canfranc, documental dirigido por Manuel Priede y José Antonio Blanco, refleja en imágenes su historia. 

“Llega a Canfranc, que no conoce de nada, y se fascina por ese lugar por ese enclave, que es una estación inmensa”, explica José Antonio Blanco. “En la Segunda Guerra Mundial, la estación va a cobrar un papel importantísimo, ya que ese corredor central va a quedar libre, él va a ser el que maneje todo, y se convierte en una persona de confianza de la resistencia francesa: A través de él van a pasar documentos y van a pasar personas”.

El documental arranca con espectaculares planos de la estación. Situada en un angosto valle, la estación tiene 241 metros de longitud, el doble de lo habitual para facilitar el cambio de ancho de vías entre la península y Europa. “Los creadores somos amantes de la naturaleza, la montaña y los Pirineos. Y sobre todo de la estación: nos llama la atención la arquitectura, el enclave que tenía”.

Un hombre clave la resistencia francesa

La publicación en el años 2000 del hallazgo de unos papeles en la estación que revelaban que entre julio de 1942 y diciembre de 1943 pasaron 86 toneladas de oro nazi con destino a España y Portugal fue el detonante. En un artículo en el diario El país aparece el nombre de Albert le Lay y comenzaron a tirar del hilo.

“Su hija al principio era muy recelosa a contar la historia pero nos pone en contacto con su hijo, Víctor Fairén, catedrático de la UNED, que nos abre la puerta a toda la historia”. La historia es la participación de Albert Le Lay en la resistencia francesa y cómo arriesgo su vida y la de su familia permitiendo que Canfranc fuera un agujero para los nazis. Por la frontera escaparon celebridades como Josephine Baker o los pintores Max Ernst y Marc Chagall, además de refugiados que escapaban del horror desde Polonia.

Canfranc hacía frontera con la Francia colaboradora del régimen de Vichy, pero cuando el III Reich se hizo con el control de toda Francia, el riesgo para Albert Le Lay y su familia aumento. “Es una persona que se mueve en una cuerda floja, creo que es la persona ideal porque por una parte tiene que bregar con los alemanes, la Gestapo, sentir el aliento detrás de su nuca día y noche”, destaca el director. “Y por otra parte, puede pasar a toda esa gente. Su sangre fría se demuestra en su huida: dejó a una hija de señuelo, para que pareciera que no pasaba nada. Es una persona que a veces te puede confundir”.

Un héroe humilde

Su huida de Canfranc tiene rasgos de película de aventuras. Llego hasta Argel desde Algeciras, acosado por la policía. Cuando terminó la guerra, su figura fue reconocida en el nuevo orden. “Le dijeron que había sido una pieza fundamental, y que eligiera ministerio. «¿Qué es lo que quieres?» Volver a Canfranc, respondió él. Era una persona superhumilde”, dice Blanco.

El documental incluye una voz ficcionada de Le Lay como narrador, e intercala las imágenes de archivo con alguna recreación de época. “Eso ayuda a introducir al espectador, para que se lo pueda imaginar”. La ingente cantidad de anécdotas que han surgido de la investigación y las entrevistan no caben en el documental de 78 minutos. “Ese valle está blindado, hay búnkers, garitas, muros de contención para los aludes. En la Segunda Guerra Mundial se utilizó como paso de mercancías para todo tipo de materiales que venían de Portugal”, dice Blanco. “Fuimos el granero de los alemanes. Aquí construimos absolutamente todo: aparte de los alimentos, las máscara de gas de los campos de concentración se hacían en Segovia, las botas en Inca, las chaquetas en Madrid”. La estación, en desuso desde el accidente de 1970 que inutilizó un puente, queda como impresionante testimonio de un momento y época trascendentales del siglo XX.