Absurdeces, bocachanclismos y otros extravíos (33) 26J, España se ventosea


Los resultados del 26-J sólo pueden definirse como una auténtica hecatombe, en consonancia con la corriente llamada liberal que siguen la práctica totalidad de los países de la UE, apuntalada por el populismo xenófobo de extrema derecha que crece como la espuma, y que taimado, desde el disimulo, aparece de vez en cuando como en ese voto del Brexit para crear barreras que eviten la contaminación del forastero. Hoy se analizan los resultados como las cuentas de las empresas. Se estudian una vez más las diferentes estrategias llevadas por los partidos en campaña porque este juego, por encima de todo, va de ganar. Se establece la guerra de las marcas, creándose una perversión en la rivalidad, una lucha en la competencia que deja los intereses del ciudadano al margen.

La cara de los representantes de Unidos Podemos cuando salieron a la palestra evidenciaba, como luego ratificaron en su discurso, una gran decepción ante la imposibilidad de liderar el cambio inmediato que urgía en este país. No es de extrañar el batacazo moral porque los sondeos de forma unánime les daban muchos más escaños. El último del diario El País vaticinaba 93, es decir 22 escaños más de los que han obtenido. Se han debido quedar pasmados. También Ciudadanos han sido perdedores en esa noche, pero en este caso eran muchos los que pensaban que su pacto con el PSOE les iba a pasar factura y que algunos votantes se volverían a la marca matriz.

Por otro lado eran muchos los analistas que creían que al PSOE le iba a pasar factura su pacto con Ciudadanos, y así ha sido aunque no lo parece porque estas eran elecciones matrioska, o huevo Kinder, había un plebiscito dentro de un plebiscito. Se jugaban dos partidos a la vez en la misma cancha. De hecho, sus rostros al salir a atender a los militantes y a los medios de comunicación tras el recuento de votos, reflejaban una sensación de victoria que no se explica sino por su particular duelo con Unidos Podemos, del que han salido claros vencedores.


Paradójica alegría en las filas del PSOE mientras el resultado se presentaba escalofriante. Triste. Lo nuestro va bien, parecían querer decir con sus gestos los que rodeaban al líder. No nos van a hacer un ERE. A pesar de haber obtenido un resultado peor aún que el del 20-D, que a su vez era el peor desde 1977, bajando tanto en votos como en escaños, celebraban el triunfo de su pulso personal contra los que deberían ser sus aliados naturales que, de hecho, les proponen pactar una y otra vez, y a los que hacen oídos sordos. Salvar la marca parece ser su prioridad, que España se salva sola. Ya cosecharemos los restos que dejen los que nos preceden.

Tuvo Pedro Sánchez palabras de reconocimiento hacia Rajoy por su victoria y no desaprovechó para cargar de nuevo, también en esa noche, contra los que ha convertido, por desgracia para los más desfavorecidos, en su principal rival, que ya no es la derecha de este país, sino la que él considera su competencia directa: Unidos Podemos. A Pablo Iglesias, que le llamó, no se le pone. Dijo, sin embargo, que había hablado con Rajoy para felicitarle. O sea, que cobertura tenía. Pues nada, si esa es la cuestión habrá que felicitarles porque, en efecto, han ganado su pelea, que no es la nuestra. También ha ganado su pulso personal contra Susana Díaz ya que en Andalucía, donde gobiernan con el apoyo de Ciudadanos, han pasado a ser la segunda fuerza, con lo que la candidata natural a la Secretaría General del partido tendrá que rebajar los humos. En fin, es un extraño triunfo, la sensación debe ser parecida a la que se tiene cuando se alcanza la victoria después de haber dejado el terreno calcinado. Nada hay que recoger.¿Qué va a hacer ahora? ¿Querrá Rivera reanudar sus idílicas relaciones cuando se recupere del palo que se ha llevado?

Por otro lado, los auténticos vencedores, el PP, salen legitimados con el apoyo de las urnas. Partidarios de la absolución de los pecados, siempre entienden las elecciones como una amnistía. Según su particular ideario, el pueblo, con su voto, perdona los pecados de la cofradía del hurto. Ahora toca arreglar los asuntillos con la Justicia de la manera más eficaz posible y recolocar los cargos que pueden echar un cable en los lugares estratégicos, tal y como tienen por costumbre. Si la Policía va bien y la Fiscalía va bien, la Justicia va bien.

No tienen asegurado el Gobierno, a pesar de celebrar el resultado como si de una mayoría absoluta se tratara. Cuando se les pase la resaca electoral tendrán que enfrentarse a la antipática realidad de los números que, de nuevo, no dan. Pero sin duda, su gran victoria ha sido comprobar el retorno de los hijos pródigos que les castigaron la vez anterior, pero que entienden cumplida la penitencia y regresan a la casa común de la derecha de la que salieron contra su voluntad.

Este partido tan peculiar que en cualquier país de nuestro entorno sería marginal, por la gran acumulación de delitos de corrupción acumulados y el aberrante uso que hacen de las instituciones en favor propio y contra sus rivales, ha vuelto a ganar las elecciones.Es el triunfo de la inmoralidad al servicio de una corrupción que amenaza con volverse sistémica y endémica. Ya circulan chistes en el sentido de que les han faltado un par de casos de corrupción para alcanzar la mayoría absoluta, porque su electorado entiende esta picaresca choricera como una anécdota, un pecadillo menor, una tara insignificante en comparación con la debacle que supondría el triunfo de los bolivarianos populistas que nos traerían a Maduro a festejar la victoria.

Por suerte para ellos, también cuentan con los medios de comunicación y el principal partido de centro izquierda para evitar esta expansión de los extremistas, cuya escalada al poder ha quedado frenada por el voto de los llamados moderados, que nos traerán más leyes mordaza, más corrupción, más privatizaciones y más desmantelamiento de la cosa pública en beneficio de sus colegas empresarios, fuentes de riqueza infinita que manan hacia dentro, creando inmensos lagos de opulencia perfectamente embalsados y canalizados en trasvases a paraísos fiscales donde descansan los recursos de nuestros servicios públicos, contumaces fabricadores de déficit público.

El escenario es desolador y también comprobar que el mundo de las ideas no tiene cabida en este juego. Las estrategias de las marcas se imponen a las necesidades de los ciudadanos. La amoralidad de los corruptos cala como lluvia fina en sus adeptos, defensores y votantes, que acaban siendo un reflejo de sus líderes, con todas sus consecuencias. Consecuencias que pagan los ciudadanos honrados que se niegan a arrojar sus principios en la hoguera de lo pragmático, y se ven obligados a presenciar y padecer este lamentable espectáculo del todo vale, a reconocer la decadencia del país en el que habitan, y a aprender a coexistir con aquellos que con su voto les obligan a vivir en un estercolero.

La voz de Gabilondo (65) España, estatua de sal


Música para camaleones (91) Richard Hawley - Nothing like a friend


"Nothing Like A Friend"

And in the end, the things that hold you in Are gossamer thin, disappeared with the wind Will these city streets remember us? We walked them long ago Blown apart by a bitter wind that took us far from home And in the end, it's gossamer thin Ah, but then again, There's nothing like a friend Who can drive you 'round the bend, We'll be lovers 'til the end Will these city streets remember us? We walked them long ago Blown apart by a bitter wind that took us far from home And in the end, it's gossamer thin And in the end, there's nothing like a friend Will these city streets remember us? We walked them long ago Blown apart by a bitter wind that took us far from home And in the end, it's gossamer thin And in the end, there's nothing like a friend


El Crackómetro (39) El basket sigue dando alegrías


Ganaron los chicos del basket ante el Barça su segunda Liga ACB consecutiva y desde aquí no podemos por menos que seguir celebrando esta época maravillosa comandada por el gran Pablo Laso y su lustro mágico (en 5 años, 16 finales y 12 títulos) en el que la sección de baloncesto ha encontrado, por si a alguien le quedaba alguna duda, su carácter, su estilo y su técnico ideales. Y en la cancha, entre todos, el conspicuo Sergio Llull, un jugador para la Historia. Dos tipos, un vasco y un menorquín, que llegaron a Madrid y al Real Madrid para encontrar su lugar en el mundo, el lugar donde exponer su talento y encontrar la felicidad, para nuestro goce y disfrute. ¡¡Que siga la fiesta!!

El Madrid, campeón e histórico

Ricardo González - As 23.06.2016


Aquellos maravillosos años no es pasado, sino rabioso presente. El de un Real Madrid de leyenda que escribe la historia del futuro. Una nueva edad dorada del madridismo canastero. Con Laso al frente y Juan Carlos Sánchez y Herreros en los despachos. Con un núcleo duro de jugadores que vive y siente el club, lleven una década, como Reyes y Llull, un lustro, como Sergio, Carroll y Rudy, o un par de cursos, como Nocioni y Ayón. El equipo de los títulos y también el de la pasión. El que perdió en abril goleado 3-0 por el Fenerbahçe y puso en pie a la afición durante un minuto sin dejar de aplaudir. Arrasado y venerado a la vez. No recuerdo nada igual en cuatro décadas. Y eso vale tanto como cualquier copa.


Son doce trofeos en cinco años, tres éxitos esta misma temporada (no olviden la Intercontinental), pero este Madrid es algo más. Es carácter y es un Palacio lleno y una grada emocionada. Nueva hornada de seguidores y un juego vistoso, de ataque —otra vez más de 90 puntos— y de corazón. Es el despertar del gigante. Rugido pavoroso para cerrar un año durísimo que le tuvo cuarto en la Liga y a punto de marcharse de la Euroliga en la primera fase. La resaca del éxito tras un verano de desgaste extremo que le dejó sin pretemporada. Y casi sin títulos, aunque ha sabido levantarse a lo grande. No le dio para la Final Four, aunque sí para el doblete Liga y Copa.

(...) ¿Y el Madrid qué, otra vez campeón? Sí rotundo. Encadena dos Ligas 22 años después y dos dobletes por primera vez desde 1986. Ha saltado, además, un muro que parecía infranqueable, coronado con alambre de espino y cristales rotos. Nadie había remontado en toda la historia del playoff un 1-0 con factor cancha en contra. Rompe así la maldición para celebrar su Liga número 33. Enorme.

Globalización, capitalismo y otros resortes de poder (54) Noam Chomsky y el requiem por el sueño americano


'Requiem for the american dream' (publicado en 2015) es un documental dirigido por Peter D. Hutchison, Kelly Nyks y Jared P. Scott quienes entrevistan al siempre lúcido Noam Chomsky, quien a sus 87 años parece estar en la plenitud de sus capacidades intelectuales. Chomsky, sólo ante la cámara, realiza una incisiva radiografía de las realidades políticas y sociales de los Estados Unidos de Norteamérica contemporáneos -aún el gran hegemon mundial- diseccionando en diez puntos el fracaso del así llamado 'sueño americano'. 

Chomsky habla sobre la deliberada concentración de poder económico y político en manos de unos pocos, de las desregulaciones que han aumentado del poder de los bancos financieros y comerciales para enriquecerse con la especulación sobre el capital en operaciones que no provocan valor añadido a la sociedad pero sí la exponen a sus consecuencias, como hemos tenido la oportunidad de comprobar en estos años de crisis, cuando el sector público ha tenido que acudir al rescate de grandes corporaciones si éstas se encuentran en problemas (pues son 'too big to fail'), respaldo que el ciudadano no encuentra si es él quien se encuentra en apuros.

En Estados Unidos el capitalismo neoconservador está produciendo una enorme desigualdad entre quienes detentan el poder político y el económico sobre quienes lo mantienen con su trabajo a cambio de una compensación salarial en la mayor parte de los casos desproporcionalmente baja, así como un aumento del control sobre los trabajadores mediante la inseguridad de que puedan mantener esos puestos (para que no puedan exigir salarios más altos o condiciones de trabajo decentes), lo que está resultando en un progresivo empobrecimiento de la clase media. A ello se le suma la deslocalización propiciada por la globalización, que permite a las grandes empresas sustituir procesos o empleados más onerosos por otros que trabajen en otra parte del mundo y que sí acepten las condiciones que se les exija. Todo esto constituye un círculo vicioso de concentración de riquezas y poder que se autoprotege y autorregenera, lo que supone la perversión de la democracia estadounidense.

Vocabulario Fundamental. Memoria (25) La memoria de Ascensión Mendieta

Gracias a la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica y el programa El Intermedio pudimos conocer hace tiempo la historia de Ascensión Mendieta, una mujer de ya 90 años cuyo padre fue fusilado tras la guerra civil, uno de los 114.000 que aún siguen enterrados anónimamente a lo largo de toda la geografía española, a pesar de lo que diga Rajoy. Esta adorable viejita y su hermana (que ya ha fallecido) estaban llegando a las etapas finales de su vida con un único deseo vital insatisfecho, recuperar los restos de su padre Timoteo Mendieta para, cuando llegue su momento, poder descansar a su lado. En este programa de El Intermedio se cuenta su caso y las mentiras del PP al respecto.


La propia Ascensión rememora su infancia y el día, cuatro días después del fin de la guerra civil, cuando los vencedores fueron a buscar a su padre (dirigente de UGT) a su casa para llevarlo a a la cárcel de Guadalajara, donde fue ejecutado sin juicio previo, para ser posteriormente enterrado en un descampado. Fue solo gracias a la Justicia de Argentina a través de la Jueza María Servini que se logró iniciar el procedimiento judicial que apelando a la Ley de Justicia Universal para exhumar la fosa común donde se creía estaba enterrado él y otros anónimos represaliados por el franquismo, en la primera exhumación de la Guerra Civil bajo tutela internacional.

Afortunadamente el pasado enero Ascensión y muchos otros familiares de víctimas lo lograron, al recuperarse de una fosa común los restos de su padre y de otra víctima. Y así lo contó en 'El Intermedio', cuando le entregaron el premio "A toda una vida" en la celebración de los 10 años del programa conducido por el Gran Wyoming. Bien por ella y por todos los familiares de víctimas que esperemos puedan recuperar y dar cobijo y dignidad a sus restos. Por una vez se hace justicia. 





Creación audiovisual en corto (33) La hiper-realidad de Keiichi Matsuda

'Hyper-Reality' es un corto conceptual del realizador japonés Keiichi Matsuda, que nos presenta una fascinante visión de un inquietante futuro cada vez menos lejano, donde la realidad física se mezcla con la virtual. Ambientado en Medellín (Colombia), en la ciudad de Matsuda atendemos a un mundo hiperconectado y esquizofrénico, lleno de estímulos y publicidades emergentes, que no se antoja muy lejos de la realidad futura. 

'Hyper-Reality' nos guía por un día en la vida de la colombiana Juliana Restrepo, una job monkey obligada a aprovechar cada minuto de su vida diseminada entre distintos trabajos, sobrecargada por el constante flujo de información que le llega a través de la red y que ha terminado por definir una identidad digital para Juliana, completamente alejada de la realidad. Esta idea ya había sido abordada por Matsuda en 2010 en otra pequeña pieza de un minuto y medio de duración llamada Augmented (Hiper) Reality: Domestic Robocop, que también incluimos en este post.


In Memoriam, Muhammad Ali / 'I am Alí', de Clare Lewins


Murió en Phoenix, Arizona, a los 74 años de una afección respiratoria Muhammad Alí, nacido Cassius Clay, el hombre, el boxeador que nació el día en que, a los 12 años, le robaron la bicicleta y tras confesar a un agente de policía que daría una paliza al ladrón, éste le dijo que si quería pelear tendría que saber cómo. Hace ya bastante que publicamos 'When we were kings', mítico documental sobre su combate contra Foreman en Kinshasa en 1974, combate que le haría entrar, definitivamente, en el olimpo de los mejores boxeadores de todas las épocas. Como dice Alfredo Relaño:

En mi despacho de AS tengo las fotos de tres grandes, mi podio personal en la historia del deporte. En el centro está Ali, flanqueado por Pelé y Jordan. Algunos me discuten el segundo o el tercero, pero nadie me discute a Ali, representado por esa gran foto en la que reta a Sonny Liston, caído en el suelo. La suya fue una aventura única. El héroe deportivo que arrostró unas consecuencias durísimas porque, como dijo ayer Obama, “habló por los que no podían”. Y lo hizo en años, no olvidemos, en los que fue asesinado Luther King. Aquel posicionamiento en aquella América no era una broma. 


Pero él lo hizo, poniendo en juego su carrera, su fortuna, su vida. Poniéndose enfrente a la mitad de su país, si bien era la mitad que menos le importaba. La mitad blanca y reaccionaria que aún aplaudía los asesinatos del Ku Klux Klan y que sufría con cada una de sus victorias. Aquellas victorias gloriosas, inapelables, boxeando como nunca se había hecho en la categoría máxima, moviéndose con la ligereza de Sugar Ray Robinson. Esbelto, bello, procaz, ocurrente, canturreaba en rap sus pronósticos, anunciando el asalto en que iba a ganar. Su boxeo era una forma de perfección.

No querer ir al Vietnam (‘ningún vietcong me ha llamado negro’) le partió la carrera. Cuando regresó era otro, nos perdimos sus mejores años. Pero fue entonces cuando se produjeron sus combates míticos, los choques con Frazier y Foreman. Ya para entonces la sociedad americana iba virando. Y más había virado cuando llegaron losJJ OO de Atlanta y le correspondió, ya atacado de parkinson, encender el pebetero. Su causa se había entendido por fin, ya era la causa de casi todos. Quedan sus videos, quedan un par de grandes libros, queda un ejemplo. El deporte sirve para más que para divertir.


Se nos fue pues uno de los grandes iconos de la cultura popular estadounidense, del último siglo que hizo que su talento, sus creencias, su carisma, su insolencia, su orgullo y su compromiso vertebraran su existencia hasta el final, batallando durante tres décadas contra el Parkison y otras patologías.

El documental 'I am Ali' (dirigido en 2014 por Clare Lewins) que seguidamente publicamos, recorre su vida personal, de profesional del boxeo, y de hombre insobornable comprometido en la lucha contra la discriminación racial a través de diverso material audiovisual, entrevistas con familiares, amigos y adversarios en el ring, sonido de grabaciones caseras para rastrear quién fue realmente Muhammad Ali, el hombre, la leyenda.

Un mundo mejor es posible (36) Stop! Rodando el cambio


Stop! Rodando el cambio es un documental grabado por un equipo de mujeres y financiado de forma colectiva. Durante un mes viajaron por distintas alternativas entre España y Francia en busca de otras formas de vida más respetuosas con el entorno y las personas que habitamos en él. La teoría del decrecimiento en la que nos basamos nos alerta de la imposibilidad de seguir produciendo como hasta ahora en un planeta cuyos recursos son finitos. Estos niveles de consumo nos han conducido a la desaparición de los bosques, a tener ríos y mares contaminados, sistemas de alimentación intoxicados... todo ello alimentado por la especulación financiera y una clase política despreocupada tanto a nivel social como medioambiental. ¿Cuánto tiempo más podremos esperar para que se produzca un cambio de paradigma a nivel mundial? ¿Es posible vivir felices reduciendo drásticamente nuestras necesidades? 


Título: Stop! Rodando el cambio

Dirección: Alba González de Molina Soler, Blanca Ordóñez de Tena
Productora: La Semilla / España, 2013

Decrecimiento, cámaras y acción

'Stop! Rodando el cambio' es el primer documental que se realiza en España abordando el decrecimiento, una corriente que advierte contra los perjuicios del desarrollo incontrolado y la explotación sin límite de los recursos naturales. Producido por La Semilla la idea del documental surgió hace dos años y ha permitido que su media docena de realizadoras recorrieran España y Francia en busca de alternativas prácticas y teóricas. En el mes que ha durado la grabación han visitado ecoaldeas como las de Matavenero o Valdepiélagos; viajado a Ibort y Aineto, dos pueblos cedidos legalmente en Huesca que autogestionan sus actividades; y descubierto fincas ecológicas como La Garma en Cantabria o Permablitz en Barcelona. Pero, además, en aproximadamente noventa minutos tienen tiempo de mostrar de primera mano los argumentos de algunos de los defensores más conocidos del decrecimiento, como el profesor de Ciencia Política Carlos Taibo, la periodista Esther Vivas, el profesor de Filosofía Jorge Riechmann o la antropóloga Yayo Herrero.


A camino entre la teoría y la teórica se encuentran también los activistas Florent Marcellesi y Enric Durán, entrevistados igualmente para el documental. El primero, investigador del partido ecologista EQUO, define ilustrativamente cuál es la motivación última del decrecimiento para ponerse en marcha: "El crecimiento infinito en un planeta finito es imposible". Aunque quizás, más que decrecimiento en singular, sería más acertado hablar de 'los decrecimientos', pues la obra muestra, ante todo, una visión plural de las diversas manifestaciones en las que aquél puede tomar forma. Por su parte, el catalán Enric Durán encarna hoy una de las mayores representaciones de la desobediencia civil en España y sus declaraciones denunciando la estrechez de la legalidad para emprender un cambio real son de las más enriquecedoras de este trabajo.

Proyecto

Con este documental presentado en forma de road-movie y formado por un equipo de mujeres, pretendemos mostrar una alternativa real y factible que puede hacerse tanto a nivel individual como colectivo. La corriente decrecentista agrupa a día de hoy diversas prácticas o formas de vida que muchas personas y colectivos ya están llevando a cabo. En el viaje mostraremos todas estas maneras de entender la vida , el consumo, el respeto por el medio ambiente, el trabajo, y el deseo y la necesidad latente de participar activamente en las tomas de decisiones tanto políticas como sociales que rigen nuestras vidas. Todas tienen algo en común: vivimos en el mismo planeta, y este planeta es finito.

Comenzaremos nuestro viaje en furgoneta por España, seguido de Portugal y Francia. Para acercar al espectador las prácticas decrecentistas recorreremos desde ciudades hasta ecoaldeas y pueblos en transición en busca de modos de vida alternativos y conociendo de cerca a esas personas que ya están llevando a cabo el cambio. Para ello contaremos, además, con la opinión de expertos y teóricos que nos hablarán de la necesidad de un modelo alternativo que beneficie a todas las personas. Ofreceremos al espectador una visión diferente de entender la sociedad, dando otras opciones al modo de vida imperante.


¿Por qué realizar este documental?

Si paramos y observamos a nuestro alrededor comprenderemos la importancia que tiene el hecho de llevar a cabo un cambio. Un cambio no sólo social, económico o político, sino en primer lugar un cambio de mentalidad, una necesaria concienciación masiva. Este crecimiento económico es insostenible. Los recursos naturales son limitados y nuestro crecimiento está siendo tal que está superando los niveles naturales de bioproductividad de la tierra.

El crecimiento genera agresiones medioambientales irreparables, además de concebir el trabajo por dinero, para luego generar necesidades obsesivas de consumo, adentrándonos en una rueda insostenible que dentro de poco caerá por su propio peso. Por ello, el decrecimiento plantea una serie alternativas totalmente viables para disminuir o eliminar todas las prácticas perjudiciales para el ecosistema, y también para eliminar esa concepción del modelo de vida esclavo imperante en nuestra sociedad.

El decrecimiento implica la autosuficiencia y la simplicidad voluntaria, un rechazo profundo al consumo irracional. Si no decrecemos voluntariamente tendremos que hacerlo de manera obligatoria debido a la carestía de energías y el cambio climático que viene dado por el capitalismo global. Como propuesta alternativa el decrecimiento plantea: la simplicidad voluntaria, la defensa del ocio frente al trabajo bajo el lema de “ trabajar menos, para trabajar todos”, el triunfo de la vida social frente a la propiedad privada y el consumo, más oferta de servicios sociales y menos venta de productos poco duraderos, relocalizar el mercado, darle vida a las PYMES, recuperar el tiempo como tal y no como herramienta para ser productivo y eficaz, redistribuir la renta y establecer un máximo y un mínimo de ingresos.

Según Serge Latouche, se puede resumir las propuestas decrecentistas en ocho palabras, todas empiezan por “re”; revaluar, reconceptualizar, reestructurar, relocalizar, redistribuir, reducir, reutilizar, reciclar. En contra posición del “sobre” impuesto en las sociedades capitalistas: sobreactividad, sobreproducción, sobreabundancia, sobreconsumo, sobreendeudamiento, sobreequipamiento, etc Para Gandhi la cima de la civilización no la determinaba el designio de poseer, de acumular, cada vez más, sino el de reducir y limitar las necesidades.